escuela de la unidad nacional
Escuela de Unidad Nacional
Inicia con Ávila Camacho y sigue con Miguel Alemán y Ruiz Cortínez. Concede énfasis a la educación urbana, en detrimento de lo rural, para apoyar el proceso de industrialización. Quería superar las confrontaciones causadas por la educación socialista, proponiendo valores de democracia, nacionalismo, cooperación y fraternidad, así como integrar a los indígenas y divulgar el conocimiento científico. Se modificó el Art. 3o, se eliminó el término socialista se incorporó la idea de educación humanista, integral, laica, nacionalista y democrática que debía coadyuvar a suprimir discriminaciones y privilegios, favorecer la integración de la familia, la independencia política y la solidaridad internacional. Se lanzó una campaña de alfabetización, se construyeron escuelas y se creo el Instituto de Capacitación al Magisterio, se promovió la enseñanza técnica y la labor editorial. Ideas de la “escuela activa”, “pedagogía social” y de la “escuela unificada” de Paul Natorp. Muchas de sus metas siguen vigentes.
* El presidente era Ávila Camacho (1940-1946), este estaba favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado.
* El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional.
* El CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), agrupó a la totalidad un personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional.
* La educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrículas e instalaciones en todos los niveles educativos.
* La escuela de la unidad nacional: educar para la paz, la democracia y la justicia social.
* La Escuela de la Unidad Nacional se caracterizó en los periodos de Manuel Ávila Camacho (1940-46) y Miguel Alemán Valdés (1946-52). Durante ese periodo cuatro personas ocuparon el ministerio de educación: Luis Sánchez Pontón, Octavio Véjar Vázquez, Jaime Torres Bodet, y Manuel Gual Vidal.
* Fortalecer la unidad nacional:
Se enfocó a la homogeneización espiritual de los mexicanos.
*¿Cómo se hizo?
Mediante la educación se crearía el tipo de hombre, trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. El instrumento fue la llamado escuela de la unidad nacional.
* La Segunda Guerra Mundial fortaleció la doctrina de la unidad nacional. Ésta, junto con la industrialización, fueron las metas del sexenio que se iniciaba.
Para lograrlo era necesario buscar una política de equilibrio que permitiera establecer un nuevo modelo de desarrollo capitalista, capaz de asegurar el crecimiento económico del país.
* En México se lucharía por qué la educación fuera digna y más coherente, más libre y generosa.
* La Segunda Guerra Mundial fortaleció la “doctrina de la unidad nacional”. La revisión de los sistemas educativos era para acondicionarnos para la formación moral del tipo humano, democrático y justo.
* Sí pues, el periodo avilacamachista es la etapa de transición de la “escuela socialista” a la “escuela de la unidad nacional”, que tenía como principios: paz, democracia y justicia.
* La primea norma: Convertir la educación en una doctrina constante para la paz.
* La segunda norma: Elaborar una educación para la democracia.
* La tercera norma: Hacer de la educación una preparación leal para la justicia.
* Educación para la paz, la democracia y la justicia social.
* Formular una doctrina de nuestra escuela, tomando lo mejor de la escuela tradicionalista.
* Desde la escuela primaria, el educado posee una noción general, limpia, firme y austera, del mundo en que vivirá y sobre este conocimiento, elemental pueda elevar su preparación, a través de riesgos.
* Esto se logra modernizando las técnicas pedagógicas.
* Tal modernización implica la necesidad de tomar en cuenta: actividad y vitalidad, de libertad e individualidad.
* Los niños deben aprender a ser libres, el desenvolvimiento armónico: de su fuerza corporal, juego libre y organizado, eficacia de sus sentidos, trabajo manual, capacidad de su mente y espíritu de iniciativa.
* Respeto a la persona, si se atiende la individualidad del alumno y se le da mayor libertad, las esperanzas de concretar sus cualidades serán sólidas, seguras y efectivas, llegara a ser adulto y ejercerá sus derechos y cumplirá sus deberes dentro de un régimen democrático.
* Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública.
Principales acciones: Reforma del Art. tercero Constitucional;
Plan de once años.
* A finales de 1945, el Presidente Ávila Camacho y su nuevo Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet, enviaron a la Cámara de diputados, el proyecto de reforma del art. 3ro (con la fecha14 de diciembre de 1945).
Señalaba:
* Que el propósito fundamental del gobierno de Ávila Camacho era la creación de la Unidad Nacional.
* La educación consistía en perfeccionar las facultades intelectuales, morales y físicas, formar hombres aptos.
* Lograr mejorar lo económico, social y cultural del pueblo.
* Defender la independencia política de México y asegurar su independencia económica.
Texto Publicado en la segunda reforma del artículo 3° Constitucional:
* La educación que imparta el Estado-Federación, Estados, Municipios, se desarrollará armónicamente las facultades del ser humano, se fomentara en el amor, patria y conciencia de solidaridad internacional en la independencia y justicia:
* I. Garantizada en el art. 24 la libertad de creencias, la educación será ajena a cualquier doctrina religiosa, será basada en el progreso científico.
Sera democrático, nacional , contribuirá a la mejor convivencia humana.
* II. Los particulares, podrán impartir educación en todos sus tipos y grados.
* III. Los planteles particulares cumplirán con lo dice en el I y II además de cumplir con los planes y programas oficiales.
* IV. Las corporaciones religiosas que realicen actividades educativas o que estén ligadas con lo religioso, no intervendrán en los planteles de educ. primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros o campesinos.
* V. El estado podrá retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en el plantel –particulares;
* VI. La educación primaria será obligatoria;
* VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita, y
* VIII. El congreso de la Unión unificara y coordinara la educación de toda la Republica, expedirá leyes necesarias, distribuirá la función social entre la Federación, Estados y Municipios, señalara las sanciones aplicables funcionarios que no cumplan o no lo hagan cumplir, al igual si lo infrinjan.
* Plan de Once Años
* El gobierno creía que los maestros acataban fielmente sus planes , pero a menudo ni siquiera leían.
* Muchos maestros invocaban la respetabilidad de su profesión para exigir aumentos de sueldos y servicios, pero olvidaban sus obligaciones.
* La táctica más fuerte, la amenaza.
* A estos desacuerdo se unieron los ferrocarrileros y telefonistas, que se levantaban cuando les convenía, sin apreciar muchas veces la distancia que existe entre exigir y cumplir, solo el que cumple bien tiene derecho a exigir que otros cumplan.
* Entonces el maestro si como ciudadano quería que los demás cumplieran, debía de empezar por cumplir él mismo.
* Jaime Torres Bodet, examino las bajas estadísticas de los niños que estudiaban, la lucha contra el analfabetismo debía seguir.
* El presidente le autorizó redactar una iniciativa, destinada al Congreso, de construir una comisión para ver la posibilidad de adoptar un plan nacional de expansión y mejoramiento de la educ. primaria en la República.
* En 1958 el Presidente envió a la Cámara de Diputados la iniciativa, para crear la comisión que formulaba el plan de expansión.
* El plan era necesario para garantizar a todos los niños de México la educ. primaria, gratuita y obligatoria.
* El 30 de diciembre, se le dio vida a la Comisión, con 4 representantes: 2 diputados, 2 senadores, las secretarias de Gobernación, Hacienda y la Presidencia tendrían un delegado cada una y 2 de la educación, como asesores personas que acreditasen SNTE la Secretaria de Industria y Comercio y el Banco de México, Jaime Torres Bodet presidiría y escogería el secretario Gral. de la comisión.
* Una vez redactado el plan, no debía dejarse su aplicación al azar del automatismo, se necesitaría recomendar un pequeño órgano permanente que vigile su proceso y se matanga en contacto con los datos de la realidad, se corregirán periódicamente los errores que pudiesen haber aparecido.
* Se darían a los niños aulas y los maestros que llegasen a necesitar.
* En el plano de la enseñanza primaria todo era desalentador. De cada 100 niños inscritos, en 1946, en 1° del sistema escolar urbano; sólo llegaban a 2° 63 niños, a 3° 51; a 4° 40; 5° 31 y sexto 23 niños. En el medio rural era peor la deserción.
* Semanas de discusiones, cálculos y resúmenes, se escogieron lugares, condiciones económicas y sociales, distribuyeron cuestionarios y se iniciaron consultas, veían por qué niños no recibían educación primaria, por qué los daban de baja, por la escases de profesores y escuelas, la falta de estimulo familiar, enfermedad, o por la edad.
* El plan tuvo serios errores, aún así llevarlo a práctica no fue un error.
* El plan proponía la expansión y mejoramiento de servicios educativos y previa un gasto mayor.
* Eran necesario que se examinara el caso de cada entidad federativa por separado, en consulta con el gobierno. Respectivo, municipios y las secretarias de Hacienda y Educación, para que se buscara la forma adecuada de que el plan pudiera llevarse a practica.
* El presidente aprobó el programa después de 4 semanas de estudio.
* Se multiplicaron estímulos, aumentaron maestros y aulas, distribuyeron libros de texto y cuadernos de trabajo y mejoraron técnicas modernas, material didáctico.
* Eran necesario que la escuela primaria fuera obligatoria.
* Dar al oportunidad de que la inscripción fuera gratuita.
* El plan tenia 2 metas: 1.-aumentar en todas partes la oportunidad de inscripción en primer grado. 2.- crear grados superiores que faltan en la mayoría de las escuelas ruarles de la Republica, para esto se necesitaba llevara acabo construcción de aulas (urbanas y rurales, si seguía la emigración se incrementarían escuelas en lo urbano)